Uno de los inconvenientes de hacerse mayor es la dificultad que algunas personas tienen para poder salir de casa y ocupar su ocio con actividades al aire libre.

 

Especialmente desde el confinamiento las personas mayores presentan más problemas de los que ya tenían para salir de casa, cuanto más para poder realizar alguna actividad al aire libre sin temor como pasear, hacer ejercicio pero también actividades de ocio relacionadas también con su salud, desde teatro al aire libre, mercadillos de artesanías, juegos, jardinería, paseos en grupo, etc.

Beneficios de la actividad al aire libre

  • Aumenta la energía y la fuerza, así como mejora de la resistencia y la coordinación por el fortalecimiento muscular.
  • Mejora del sistema cardiovascular y respiratorio.
  • Reduce el estrés.
  • Retraso de la pérdida psicomotriz y deterioro cognitivo.
  • Mejora de los marcadores de diabetes o hipertensión.
  • Mayor resistencia a infecciones por la mejora del sistema inmunológico.
  • Favorece la liberación de hormonas implicadas en el bienestar como las endorfinas, reduciendo el estrés y el riesgo de depresión.

En bici sin edad

Una de las iniciativas más interesantes que he conocido en los últimos meses es la de En bici sin edad propuesta que se hizo en 2012 en Dinamarca para que la gente mayor pudiera volver a subirse a una bici facilitándoles triciclos adaptados. 

 

La idea tuvo tanta aceptación que se ha extendido a 50 países, entre ellos España, con un total de 2.200 ciudades, 3.000 triciclos, 33.000 pilotos debidamente formados y más de 1,5 millones de personas que han sido atendidas.

Ciclos Bici sin edad

En España se ha llevado a cabo en ciudades como Albacete, Tenerife, Barcelona, San Sebastián, Zaragoza, Corella, etc.

 

Gracias a este proyecto, las personas mayores pueden volver a dar un paseo en bici y volver a sentirse conectados con la sociedad, además de poder conversar con personas más jóvenes a través de los voluntarios que llevan los triciclos como conductores, reforzando lazos intergeneracionales.

 

Esta actividad les otorga una increíble sensación de libertad y de esperanza devolviéndoles la capacidad de seguir “en activo” aunque su movilidad se haya visto reducida. No hay más que ver sus caras de alegría en las fotos que publican para comprender el alcance de esta genial idea.

¿Dónde puedo acceder a las diferentes iniciativas de EBSE?

Para poder realizar este servicio en distintas zonas de España puedes contactar en:

Albacete: En su Facebook https://www.facebook.com/EBSEAlbacete/

 

Zaragoza: enbicisinedad@lacicleria.com

 

Cataluña: mariaelisa@enbicisenseedat.cat

 

Alicante: enbicisinedad.alicante@gmail.com

 

País Vasco: cwadonostia@gmail.com

 

O visitar la web de En bici sin edad para consultar si tu ciudad cuenta con este servicio.

¿Existe EBSE para personas mayores en Madrid?

En Madrid esta iniciativa aún no está en marcha, aunque desde la colaboración entre Bicicletas Otero y Bicisalud se está intentando buscar la financiación necesaria para llevarlo a cabo.

logo Bicis Otero

Bicicletas Otero es un referente en el mundo de la bici desde 1927, empresa pionera en la movilidad sostenible y en proyectos de movilidad en bicicleta para organismos públicos y privados y, creadores de proyectos como el Triciclo Hospitalario Terapéutico (para niños con cáncer).

logo Bici Salud

Bicisalud es un equipo formado por profesionales de la salud, la educación y el deporte, que aspira al uso de la bicicleta como una herramienta sanitaria para mejorar la calidad de vida de las personas.

Proyecto SIM

Mientras consiguen la financiación necesaria, ambas entidades han elaborado un proyecto similar con el mismo objetivo de solucionar los problemas de accesibilidad de las personas mayores, y que además incluye a todas las personas con movilidad reducida (PMR), reforzando el apartado del ejercicio físico con un triciclo algo diferente al usado en las iniciativas de EBSE.

 

Este proyecto se llama SIM: Salud + Ilusión + Movilidad.

¿Qué quieren conseguir Bicisalud y Bicicletas Otero con este proyecto?

  • Promover la movilidad en un entorno al aire libre para personas mayores, de manera segura, como opción entre las actividades en espacios abiertos.
  • Fomentar la relación entre generaciones para favorecer la comunicación entre ambas mientras se practica una actividad con personas más jóvenes.
  • Impulsar la salud a través del estilo de vida beneficiándose de las múltiples ventajas de las actividades al aire libre.
  • Dar visibilidad a colectivos vulnerables normalizando este tipo de actividades para generar mayor sensibilidad entre la sociedad hacia las personas mayores.

¿Y en qué consiste esta actividad exactamente?

En el caso del proyecto SIM los paseos se realizan en triciclos eléctricos diseñados para transportar a una PMR (en la opción de EBSE son dos personas) en compañía de un piloto. Estos vehículos alcanzan una velocidad máxima de 25 km/h, y poseen dispositivos de acceso apropiados para PMRs.

 

El triciclo va pilotado siempre por una persona voluntaria quien realiza recorridos de una hora con desplazamientos de 5-10 km. Este paseo favorece las relaciones entre el piloto y el pasajero fortaleciendo los lazos comunitarios.

Los trayectos pueden incluir la asistencia a eventos recreativos, se pueden organizar reuniones o encuentros en colaboración con restaurantes o cafeterías donde asistir para salir a comer o merendar, o cualquier otra actividad programada para el ocio.

 

Se puede requerir el programa en cualquier época del año pues los paseos están adaptados a todas las estaciones del año adaptándose a las peculiaridades climáticas de cada época.

¿Cómo es el triciclo en el que se da el paseo?

Es un vehículo para dos personas en total, en el que el pasajero puede o no pedalear, o pilotar el triciclo. Este se sienta en el asiento derecho, con reposabrazos y, para poder subir al triciclo, el asiento puede girarse hacia afuera.

¿Cuánto cuestan los paseos?

Hay que tener en cuenta que, mientras no obtengan la financiación necesaria para realizar la actividad de EBSE (en el resto de ciudades que ya lo están desarrollando son gratuitas y se ofrecen a residencias, centros de mayores, etc.), y aunque el conductor es voluntario, hay un costo-donación que se dedica exclusivamente al proyecto: alquiler del triciclo, logística, gastos de gestión, difusión, etc.

 

Este dependerá de la duración de cada paseo, los asistentes, etc., por lo que se acordará una cifra según las características de la demanda concreta de cada persona interesada.

¿Cómo puedo participar en este proyecto?

Tanto si quieres dar un paseo, o que se lo den a un familiar o conocido, como si quieres ofrecerte como voluntario de esta bonita actividad tan solo debes contactar con Bicisalud a través de su email: bicisalud@gmail.com

Si te ha gustado este artículo, por favor, ¡compártelo!