La Organización Mundial de la Salud define la caída como el suceso involuntario que hace perder el equilibrio desmoronando a la persona al suelo. 

Ancianos caídas

Cifras OMS

Las caídas representan la segunda causa de muerte a nivel mundial por lesiones accidentales o no intencionales.

Anualmente  alrededor de 646000 personas mueren a causa de una caída, y más del 80% de esas muertes suceden en países de bajos y medianos ingresos.

La franja de edad en que suceden más caídas en el adulto mayor que sean mortales es a partir de los 65 años.

Acontecen 37,3 millones de caídas al año que requieren atención médica.

Las estrategias orientadas a prevenir estas caídas están relacionadas con la educación, con la investigación acerca de las causas de las caídas, con políticas efectivas para reducir los riesgos, con la capacitación y la capacidad para crear escenarios más seguros.

En la UE, 15000 ancianos, todos los días,  padecen una lesión como para tener que pedir tratamiento médico, de los cuales 275 terminan falleciendo.

Si también quieres informarte sobre distintos tipos de andadores, pincha abajo:

Consecuencias de una caída en persona mayores

Físicas:

Están relacionadas con la caída en sí (traumatismos, fracturas, contusiones, hematomas, etc.) o con las consecuencias de haber permanecido demasiado tiempo solo y en el suelo (deshidratación, hipotermia, infecciones, rabdomiolisis*).

Las fracturas progresan con la edad a partir de los 50 años. Hasta los 75 años las más frecuentes son en extremidades superiores por proteger las manos, y a partir de esa edad las más habituales son en los miembros inferiores (fractura de cadera)

*Fuente Wikipedia

Psicológicas:

La más recurrente es el síndrome postcaída pues la persona teme volver a caerse. Entre el 9% y el 26% de las personas que han tenido una caída cambian sus hábitos.

 

A las consecuencias y limitaciones físicas (dolor o limitación funcional) se suman la ansiedad y el temor a una nueva caída. Con frecuencia la familia tiende a sobreproteger al familiar que ha sufrido la caída, realizando un papel negativo.

Socioeconómicas:

Existe un aumento en la cantidad de recursos que se necesitan para paliar los efectos de una caída.

 

Los pacientes hacen más visitas a urgencias, más consultas al médico, más ingresos en unidades hospitalarias o geriátricas y necesitan más cuidados por parte de los servicios de asistencia a domicilio.

 

Además de los gastos a nivel privado como necesidad de apoyos técnicos (sillas de ruedas, andadores, etc), necesidad de adaptar una vivienda o necesidad de asistencia doméstica.

Incremento de la tasa de mortalidad:

 Indudablemente es la consecuencia más funesta de una caída. Las caídas son la causa más frecuente de accidente en mayores de 65 años y los accidentes representan la sexta causa de muerte en personas de más de 75 años.

 

El riesgo de muerte está relacionado con la edad,  el tiempo que se ha permanecido en el suelo, la polimedicación, el deterioro congnitivo y las comorbilidades.

 

Las caídas suelen presentarse en sitios cerrados como la cocina, el baño o el dormitorio.

Factores de Riesgo de Caídas

Intrínsecos

circulo2

Relacionados con la edad

Alteraciones de visión, vértigos,  alteraciones propioceptivas, alteraciones musculares, estado cognitivo y todo aquello que pueda afectar a su actividad física

circulo2

Hábitos de vida

 

Desequilibrios alimentarios que favorecen carencias nutricionales cuya consecuencia puede afectar a su rendimiento físico derivando en sedentarios (pérdida de fuerza, sarcopenia), exposición solar limitada.

 

Tabaquismo o alcoholismo que favorecen transtornos circulatorios y propioceptivos aumentando el riesgo de caída.

circulo2

Comorbilidades

 

Enfermedades que pueden relacionarse con las caídas tanto por los tratamientos que conllevan como por la patología en sí: enfermedad cardiovacular, articular, trastornos cognitivos y/o psíquicos, alteraciones visuales, enfermedad neurológica o urológicas (nocturia, incontinencia)

Extrínsecos

circulo2

Privados

 

Aquellos que tienen que ver con  uno mismo como la vestimenta, calzado inadecuado, desorden, polifarmacia, medicación que pueda provocar alteraciones o una respuesta muscular inadecuada.

circulo2

Ambientales:

 

Domésticos

Mala iluminación, ausencia de agarraderos en la ducha o baño, mobiliario mal colocado o que obstaculiza el paso, así como alfombras o cables que entorpecen la marcha, pisos resbaladizos.

 

Fuera del ámbito doméstico

Defectos del pavimento, barreras arquitectónicas, aceras con desniveles, baños no adaptados, mala iluminación, medios de transporte no adaptados con cambios bruscos o poco tiempo para subir y bajar.

atencionsueloresbaladizo

Prevención de caídas en ancianos

Las medidas para reducir los riesgos de caídas en ancianos tienen muchos factores y el enfoque ha de ser multidisciplinar.

circulo2

Prevención primaria

  • Educación para la salud enfocada tanto a los mayores como a sus cuidadores centrando sus objetivos en la disminución de los riesgos que afectan a los ancianos ante las caídas: práctica de ejercicio, revisiones médicas, revisión de gafas y audífonos.
  • Seguridad: Es muy importante revisar las diferentes medidas de seguridad en el entorno tanto en la vía pública (eliminación de barreras, iluminación, etc) como en el ámbito doméstico (evitar suelos resbaladizos, cables por el suelo, mejorar iluminación, etc)
circulo2

Prevención secundaria

Enfocarse en la persona que ya ha sufrido una caída para eliminar o al menos disminuir los riesgos.

circulo2

Prevención terciaria

Cuando ya se ha producido la caída minimizar las consecuencias de la misma: reeducación de la marcha, medidas de rehabilitación, reeducación postural, enseñar al anciano a levantarse adecuadamente.

caidaslevantarse
circulo2

Grupos de Riesgo

Debido a que las caídas son multifactoriales se pueden buscar patrones para reducir los riesgos y reconocer grupos que puedan tener mayor riesgo. De este modo las personas mayores de alto riesgo se incluirían a los mayores con trastornos de la marcha y por tanto del equilibrio pero también a los más jóvenes al vivir en entornos más peligrosos.

Conosejos para Prevenir Caídas en Ancianos en Casa

  • Concienciar a la persona de la importancia de sus revisiones de salud incluyendo la revisión de audífonos y la vista.
  • Identificar patologías que pudieran alterar el equilibrio o el sentido de la marcha.
  • Animar a realizar ejercicio físico o llevar una vida más activa.
  • Atender a la seguridad de los entornos y promover el uso de ayudas técnicas si fuera necesario.

Recomendaciones para mejorar la seguridad en todos los ámbitos

Cocina

  • Evitar pisar suelos mojados o resbaladizos. Intentar colocar antideslizantes y/o no pisar mientras esté húmedo
  • Colocar los objetos de más uso al alcance de la mano de modo que sean lo más accesibles posible.
  • No subirse a sillas para alcanzar objetos.
  • Cuidar la alimentación.
  • Se pueden colocar detectores de humo y gas.

Suelos

  • Evitar suelos con desniveles, irregulares o que se pueda resbalar.
  • Los suelos deben estar secos para evitar resbalones.
  • Evitar muebles, cables u obstáculos que puedan dificultar la marcha.

Baño

seguridad-ancianos
  • Cambiar la bañera por una ducha, usar alfombrillas antideslizantes, instalar barras de sujeción para entrar y salir de la ducha, y sillas de ducha.
  • Mejorar la iluminación.
  • Evitar pisar el suelo mientras esté húmedo.
  • No cerrar la puerta del baño.
  • Incorporar al WC elevadores.

Iluminación

  • En general, se ha de tener buena iluminación pues en el caso de la tercera edad las dificultades visuales pueden favorecer una caída.
  • Conviene recordar que los ancianos se levantan a menudo por la noche por lo que es buena idea tener luces “piloto” en lugares estratégicos por donde puedan pasar en las horas nocturnas, igual que es adecuado tener interruptores accesibles cerca de la cama.

Dormitorio

  • Evitar alfombras que puedan hacer que se resbale.
  • Suelos antideslizantes y seguros.
  • Procurar que la altura de la cama se halle a la altura idónea.

Escaleras

  • En caso de que en la vivienda haya escaleras conviene colocar un pasamanos o barandilla a ambos lados de la misma.
  • Comprobar que los peldaños estén en buen estado.

Calle

  • Utilizar un calzado adecuado y las ayudas mecánicas necesarias: bastón, muletas, andador e, incluso, silla de ruedas.
  • Si se usa el transporte público evitar las horas de mayor afluencia de público y si fuera necesario salir acompañado o si se saliera solo pedir ayuda para subir o bajar.
  • Caminar sin prisas.

Si te ha gustado este artículo, por favor, ¡compártelo!